La entrada de luz natural en una cubierta, es una práctica cada vez más habitual, ya que la correcta elección de un buen lucernario, puede implicar un importante ahorro en el coste de la factura de la luz.
Por otro lado, son los elementos por los que, más habitualmente, se producen patologías de entrada de agua, hasta tal punto, que en muchos proyectos se planté seriamente la posibilidad de prescindir de ellos.
Es el primer elemento translúcido derivado del termoplástico que se empezó a utilizar con las cubiertas de fibrocemento. Se le reconoce porque, con el paso de los años, las fibras de poliester comienzan a amarillear, convirtiendo la placa en prácticamente opaca al poco tiempo.
Elemento translúcido, parecido al poliester, con la diferencia de que la fibra se sustituye por la de metacrilato, confiriéndole la misma estabilidad dimensional, pero sobre todo se evita que con el tiempo amarillé.
Se trata de un material que ha tenido un uso más bien decorativo, ya que su elevado coste y un formato estándar liso, hace que su aplicación en cubiertas se reduzca considerablemente.
Se trata del material que más uso ha tenido en la fabricación de elementos translúcidos para la construcción de edificios, ya que presenta multitud de formas y sobre todo, y esto es lo más importante, la posibilidad de que se fabrique con cámaras de aire, lo cual le confiere una ventaja vital ante los otros tres materiales termoplásticos, que carecen de dicha capacidad aislante.
TIPO | DILATACION | FORMATOS | DEGRADACIÓN |
---|---|---|---|
Poliester | MUY BAJA | COMPACTO | MUY ALTA |
Acrílico | MUY BAJA | COMPACTO | BAJA |
Metacrilato | MUY BAJA | COMPACTO | BAJA |
Policarbonato | MUY ALTA | COMPACTO Y CELULAR | BAJA |
El panel sandwich es el elemento de cobertura más utilizado para las instalaciones industriales, siendo estos los edificios donde más se demanda la instalación de elementos translúcidos en cubierta, para el ahorro de energía eléctrica.
Se trata de una placa translúcida de 30 mm de espesor y compatible longitudinalmente con el panel sandwich. Presenta como principal ventaja su facilidad de montaje, existiendo diferentes variantes para la unión entre el panel sandwich y la placa translúcida.
Aunque se trate de un sistema que resuelve de forma sencilla la instalación del conjunto de la cubierta, tiene dos limitaciones que hay que conocer:
1. El solape transversal de una placa translúcida con un panel sandwich no está bien resuelto, siendo un punto con muchas posibilidades de entrada de agua. Por lo que la única posibilidad es colocar una placa translúcida de una pieza de cumbrera a canalón.
2. Si se realiza esta disposición de lucernarios, el uso y mantenimiento de la cubierta queda muy restringida, ya que cualquier tipo de termoplástico se puede romper a la hora de pisarlo. Por lo tanto, para realizar la limpieza de los canalones, el operario deberá saltar sobre la placa para evitar pisarla.
Los sistemas abovedados de entrada de luz en las cubiertas de panel sandwich son los más versátiles, aportando las siguientes ventajas:
1. Mayor durabilidad al trabajar independientemente el lucernario y el sandwich.
2. Se puede realizar cualquier tipo de formato, con anchos diferentes (entre 1.000 mm hasta 5.000 mm)
3. Se resuelven los pasos para mantenimiento y se garantiza la formación del lucernario de longitud indefinida en ausencia de solape transversal.
Disponer de un sistema abovedado en el punto de máxima pendiente de una cubierta, garantiza la ausencia de sombras con el recorrido solar y por otro, el uso y mantenimiento de la cubierta de forma que no se tenga que transitar cerca de los lucernarios.
Empleando el mismo concepto anterior, se pueden disponer los lucernarios de forma abovedada en el mismo sentido longitudinal de la evacuación de las aguas.
Por último para un policarbonato celular, se podría resolver una cubierta de panel sandwich mediante la utilización de policarbonatos termoconformados celulares, los cuales se pueden emplear longitudinalmente entre panel y panel o de forma abovedada con curvado en caliente. La segunda opción entra dentro de los lucernarios abovedados y la primera aunque resolvería la limitación del solape transversal, seguiría teniendo la del paso para mantenimiento de la cubierta, ya que solo se podría realizar de cumbrera a canalón.
Por último, y como opción más económica, aunque para nada recomendable, tenemos los termoplásticos compactos del tipo poliester o acrílico. Al no ser celulares, se ha de colocar una doble placa con separador entre ambas para realizar la cámara de aire "in situ" y evitar la aparición de condensaciones.
Sólo se pueden instalar de forma longitudinal, y aunque se pueden realizar solapes transversales, sólo se puede disponer desde cumbrera a canalón, no pudiéndose realizar solapes con panel sandwich.
Para una cubierta de chapa perfilada, se suelen utilizar perfiles compactos con la misma figura geométrica de las chapas, de tal forma que queda resuelta de forma natural tanto el solape transversal como el longitudinal. Con este tipo de solución, existe total libertad para la realización de lucernarios en cubierta..
Si se pretende utilizar un policarbonato celular, sería lógico usar un sistema abovedado.
Si bien la longitud de los lucernarios compactos puede ser indefinida, hay que tener especial cuidado con la elección de la longitud de las placas a instalar ya que al tenerse que taladrar para fijarlas a la estructura portante, estas se pueden romper con bastante facilidad. Por lo tanto, se recomienda priorizar la posibilidad de solapar placas de longitud nunca superior a los cinco metros.
Mediante la instalación de un zócalo de chapa con la altura mínima que determine la normativa de obligado cumplimiento de la membrana impermeabilizante, se puede realizar cualquier composición de lucernarios en una cubierta plana o tipo deck.
Se trata en realidad de un lucernario abovedado que viene prefabricado y listo para su instalación. Existen de dos tipos: policarbonato y metacrilato. En este último caso es más que recomendable que sean bivalva para evitar condensaciones.
Estos sistemas de luz natural, se suelen utilizar además como elementos de acceso a cubierta, o ventilación o incluso exutorios de humo.
Cuando nos encontramos con una cubierta realizada con bandejas engatilladas, de junta alzada o junta listón, la única forma de realizar un lucernario es mediante un sistema abovedado, con zócalo de chapa. Es por tanto la misma solución que la cubierta plana o deck.
Para cualquier tipo de elemento de cobertura, siempre que se realice un lucernario en el que no quede resuelta de forma natural el solape transversal, será condición imprescindible la condenación de las aguas desde el punto de máxima pendiente hasta el encuentro con el inicio del lucernario. Para evitar dicho remate de condenación (cuya apariencia estética no es del gusto de la mayoría de los arquitectos), es imprescindible colocar el lucernario lo más cerca posible del punto de máxima pendiente de la cubierta (Cerca de la cumbrera)
En el caso de no ejecutarse este remate, estaríamos ante un caso típico de patología de entrada de agua.
Si bien la realización de un lucernario en cualquier tipo de cubierta tiene cierta complejidad, el verdadero reto siempre viene cuando hay que diseñar y ejecutar una cubierta totalmente translúcida.
Para poder desarrollar los tipos de cubiertas a realizar así como los materiales que podemos utilizar, vamos a realizar una clasificación de los diferentes productos existentes.
Esta clasificación la hemos desarrollado analizando los siguientes parámetros:
Decimos que un lucernario es termoconformado cuando el fabricante del material le da una forma geométrica. Puede ser ondulada o trapezoidal, en cualquier caso, lo que conseguiremos es estabilidad mecánica y posibilidad de fijar el material reduciendo la posibilidad de rotura del mismo. Y este es la verdadera y única ventaja de este tipo de materiales translúcidos, ya que no se tratan de materiales que suelan gustar por su acabado estético.
La solución de una cubierta translúcida con un producto termoconformado es tan sencilla como la instalación de una estructura portante distribuida de forma transversal a la escorrentía del agua.
Las placas se atornillarían de forma directa a la estructura portante y los solapes transversales y longitudinales quedarían resueltos con el solapo entre placas.
Como ya hemos advertido, no es recomendable utilizar placas de grandes longitudes (no más de cinco metros) y hay que tener especial cuidado a la hora de taladrarlas, siendo recomendable utilizar holguras para evitar que la placa rompa.
Se entiende por sistema de unión "aguas fuera" como la unión entre dos elementos longitudinalmente a una cota superior a la de la escorrentía del agua. La longitud de las placas son indefinidas y el ancho entre 600 y 900 mm.
La estructura principal portante está compuesta por un perfil transversal al sentido de evacuación del agua. Para poder reducir la cantidad de estructura auxiliar, los fabricantes han desarrollado un sistema de perfiles auxiliares que aumentarán la inercia mecánica del conjunto de la cubierta y por tanto se podrán separar la estructura auxiliar.
Se entiende por sistema de unión "aguas dentro" como la unión entre dos elementos longitudinalmente a una cota igual o inferior a la de la escorrentía del agua. La longitud de las placas son indefinidas y el ancho entre 600 y 900 mm.
La estructura principal portante está compuesta por un perfil transversal al sentido de evacuación del agua. Para poder reducir la cantidad de estructura auxiliar, los fabricantes han desarrollado un sistema de perfiles auxiliares que aumentarán la inercia mecánica del conjunto de la cubierta y por tanto se podrán separar la estructura auxiliar.
Cuando tenemos una placa de policarbonato celular totalmente lisa, la forma de resolver el solape longitudinal, es mediante la utilización de un conjunto de perfilería diseñada para tal efecto.
En este caso, la distribución de la estructura auxiliar ha de ser longitudinal al sentido de evacuación de las aguas, siendo el ancho mínimo de este perfil de al menos 60 mm que es el ancho que tiene el perfil auxiliar de la imagen.
Como se puede ver, la placa no se perfora directamente, teniendo que dejar una distancia mínima entre placa y placa para permitir la dilatación sin que existan roturas.
La principal limitación de este sistema es que la longitud máxima de este tipo de planchas es de 6.000 mm, y al no poderse realizar el solape transversal, como mucho la longitud del agua podrá ser de seis metros.